lunes, 10 de junio de 2013
sábado, 8 de junio de 2013
jueves, 6 de junio de 2013
DESARROLLO ADECUADO DEL BEBE
- La tarea de ser padres puede ser difícil al inicio pero en corto tiempo usted conocerá a su hijo y aprenderá a identificar los significados de su conducta (llanto, agitación).
- El niño aprende a conocer el mundo a través de los sentidos, por eso es importante estimular constantemente cada una de sus habilidades:Auditiva: con música, hablándole efectivamente o cantándole.Táctil: con caricias y masajes.Visual: mediante el juego y el contacto con juguetes coloridos.
- El afecto fortalece el vínculo padres e hijos y brinda seguridad a los pequeños.
- Es importante que mamá tenga el apoyo suficiente en el cuidado de sus hijos, en especial el papá, pues ser padres es compromiso compartido y nos recuerda que el dinero no es lo único que se requiere, también cariño, recreación y cuidados físicos.
- El contacto piel a piel es un derecho de los niños al cual pueden responder papá y mamá. Este se realiza cuando los arrullan con su pecho descubierto o a través de la lactancia materna
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA
Ante la aparición de fiebre materna o fiebre del bebe, sangrado vaginal abundante o de mal olor, hinchazón, enrojecimiento, mal olor y salida de pus por la herida de la madre o el ombligo del bebe o si el bebe se pone amarillo, duerme demasiado y no succiona, acuda inmediatamente a su medico tratante, ya que estos son signos de alarma de una posible infección.
SUGERENCIAS EN EL CUIDADO DE LA MAMÁ DESPUÉS DEL PARTO O CESÁREA
CUIDADOS;
- Si el nacimiento ha ocurrido por vía cesárea, lave la herida quirúrgica durante el baño diario con agua y jabón y no aplique ninguna sustancia sobre la herida, por que no es necesario. Acuda al retiro de puntos en la fecha señalada por el medico.
- Una sola limpieza diaria en los senos durante el baño corporal es suficiente para mantener la higiene en el periodo de lactancia. Puede lubricar los pezones untándolos con leche materna.
- Consuma una alimentación natural, variada y suficiente, rica en frutas, verduras, carnes, leches y derivados, es decir 3 comidas principales y 3 refrigerios con abundantes líquidos libres de alcohol. Evite comidas picantes y grasosas.
CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO DESPUÉS DEL PARTO
RECORDAR QUE;
Alimente al recién nacido únicamente con leche materna hasta los seis meses de vida, y luego continué la lactancia materna con alimentación complementaria hasta los dos años y más.
Amamante al bebé cada vez que lo pida, ya sea de día o de noche, a mayor succión del seno mayor será la producción de leche.
Continué con el alojamiento conjunto, es decir duerma con el bebé en la misma cama durante los tres primeros meses de vida y al alcance de sus brazos hasta que cumpla seis meses.
Se puede realizar el baño del recién nacido 24 horas después del nacimiento, así permitirá que el absorba las bondades del "vermix" o grasa blanca que cubre algunas partes de su cuerpo y que le brindan defensas importantes en el principio de la vida.
Diariamente realice la solterapia (exposición a la luz solar) durante 20 minutos (10 minutos por delante y 10 minutos por la espalda; el o la bebe deben estar desnudos con protectores de ojos y genitales; se debe hacer antes de las 10 a.m. o después de las 3pm.
Limpie el ombligo 2 veces al día con solución salina hasta que se desprenda y sane completamente.
En la institución inicia el esquema de vacunación en el recién nacido y este debe continuar a los dos mese
martes, 4 de junio de 2013
PARTO
EL PARTO; es el momento de la salida del bebé al exterior a
través de la vagina.
A veces las mujeres dan a luz
antes de la fecha esperada, lo que da origen a un niño prematuro. Un 7% de los
niños que nacen son prematuros, es decir, nacidos antes de las 37 semanas de
embarazo. Los niños que nacen unas pocas semanas antes suelen desarrollarse con
normalidad. Los últimos avances en el cuidado de niños prematuros permiten
sobrevivir a muchas criaturas que nacen con 25 o 26 semanas de gestación.
Poco antes del parto se elimina el
líquido amniótico por el vaciamiento de la cavidad amniótica.
El parto, comienza con
contracciones irregulares del útero cada 20 o 30 minutos. A medida que avanza el
proceso, aumenta la frecuencia e intensidad de las contracciones.
La duración normal del parto para
una madre que espera su primer hijo es de 13 a 14 horas, y unas 8 o 9 para una mujer que ha dado a luz
antes. No obstante, existen grandes variaciones en cuanto a la duración del
parto.
Algunas mujeres prefieren algún
tipo de anestesia para aliviar el dolor del parto. Sin embargo, el parto natural
cada vez es más frecuente debido en parte a que muchas mujeres saben que la
anestesia y la medicación que reciben pueden llegar rápidamente a través de la
placenta al niño por nacer.
Otra opción en el parto; es la anestesia local, donde sólo se
duermen aquellas partes del cuerpo de la madre afectadas por el dolor del parto.
Tales anestésicos incluyen el bloqueo de la parte inferior de la espina dorsal y
la inyección epidural, con la que se anestesia la región pélvica. La epidural no
se debe usar al principio de la dilatación porque prolonga peligrosamente el
parto; después sólo se utiliza para calmar el dolor de la expulsión (y quizás de
la dilatación final).
Otra opción es la cesárea, que consiste en sacar al bebé del
útero quirúrgicamente, pero no es una alternativa para el dolor. Sirve para
evitar algunas complicaciones del parto natural y sólo se realiza si existe una
razón médica específica.
Después del parto, se corta el cordón umbilical y se anuda. Al
cicatrizar, deja como señal el ombligo. El niño llora por primera vez al
inhalar, comienza a respirar con regularidad, y de este modo inicia su
existencia independiente.
Después de nacer, y durante 6 meses aproximadamente, el bebé se alimenta
principalmente de leche materna, ya que ésta aporta los nutrientes necesarios
para el desarrollo adecuado del recién nacido
PRIMER MES DE DESARROLLO EMBRONARIO
SEGMENTACION; es la etapa en que el cigoto, única célula, se divide
numerosas veces para originar primero dos células, luego cuatro, ocho, etc. Las
células resultantes se denominan blastómeros; son más pequeñas que el cigoto, y
sin embargo ya poseen la misma información genética que él.
• MORFOGÉNISIS; corresponde al proceso que dará
origen a los futuros órganos del embrión. Durante esta fase se producen
divisiones y migraciones celulares, lo que determina la presencia de tres capas
de células: ectoderma, mesoderma y endoderma. Cada una de estas tres
capas celulares será el origen de los distintos órganos y sistemas del cuerpo
humano.
• DIFERENSIACIÓN; corresponde al proceso que permite
que las células de las tres capas celulares se diferencien para generar los
distintos órganos del embrión.
A pesar de que en esta etapa, el séptimo mes del embarazo, el
nuevo ser vivo tendrá tejidos, órganos y sistemas listos para funcionar, aún
depende de la madre para obtener oxígeno y los nutrientes indispensables para
sobrevivir; esta función la cumplen los anexos embrionarios, que están presentes
en el desarrollo de la mayoría de los animales vertebrados.
Anexos embrionarios son las estructuras encargadas de proporcionar
protección, humedad y nutrientes al embrión durante su proceso de
desarrollo.
Los anexos embrionarios son: el saco vitelino, el amnios, el
alantoides y el corion.
• Saco vitelino: almacena una sustancia llamada
vitelo que sirve de nutriente al embrión.
• Amnios: es una membrana que posee líquido en su
interior denominado líquido amniótico y que rodea al embrión para protegerlo de
golpes y de la desecación.
• Alantoides: se encarga de almacenar las sustancias
de desecho del embrión y del intercambio de gases.
• Corión: es la membrana más externa que rodea a
todas las demás y cuya función es el intercambio de gases, nutrientes y otras
sustancias.
En la especie humana el saco vitelino y el alantoides disminuyen su nivel de
importancia con relación al desarrollo fetal; no así el amnios, que conserva sus
funciones. El corión en tanto, dará origen a un nuevo órgano: la placenta.
Placenta es el órgano que aporta los nutrientes y el oxígeno necesario para
la supervivencia del embrión y elimina los desechos producidos por él.
La placenta está formada por tejidos de la madre y del feto,
ambos ricos en vasos sanguíneos. Sin embargo, la sangre materna y la fetal nunca
se mezclan directamente.
La comunicación fisiológica entre la madre y el feto se logra
a través del cordón umbilical, que permite al feto nadar libremente dentro del
amnios.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1PORsw9cYw2X84I3-_D0jpBvuJJtbXA_SlO_A4kTT7GRRYo_wk1p1_n4nL4_jlDoqLbwVlZDN4h2WHaJHBegCvAP7_vkoUBabF4SKzIdBY_U68FH31Lvm2BldStcXup5kFLswKuP4pQ0/s1600/feto-1GG.jpg)
MAS INFORMACIÓN; DESARROLLO EMBRIONARIO
FECUNDACION PASO A PASO
Penetración de la corona radiada | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
De los 200 o 300 millones de
espermatozoides depositados a través de la vagina, solamente
entre 300 y 500 llegan al punto de fecundación. En esta etapa se supone que la
hialuronidasa (capaz de hidrolizar el ácido hilaurónico, mucopolisacárido
abundante en la zona pelúcida y en la sustancia cementante de las células
foliculares) provocaría la dispersión de las células de la corona, pero en la
actualidad se piensa que son dispersadas por la acción combinada de enzimas de
los espermatozoides y de la mucosa tubárica.
|
INTRODUCCION
Una vez formados
los gametos y para que se produzca un nuevo ser es necesario que el óvulo y el espermatozoide se
junten y se fusionen, a este proceso de le denomina
fecundación. En la especie humana la fecundación es interna, es decir se produce dentro del cuerpo de la mujer, concretamente en las trompas de Falopio. E óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá los 23 cromosomas del óvulo más los 23 del espermatozoide y se denomina huevo o cigoto que comenzará un viaje "de retorno" hasta implantarse en el útero.l óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá los 23 cromosomas del óvulo más los 23 del espermatozoide y se denomina huevo o cigoto que comenzará un viaje "de retorno" hasta implantarse en el útero. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)