SEGMENTACION; es la etapa en que el cigoto, única célula, se divide
numerosas veces para originar primero dos células, luego cuatro, ocho, etc. Las
células resultantes se denominan blastómeros; son más pequeñas que el cigoto, y
sin embargo ya poseen la misma información genética que él.
• MORFOGÉNISIS; corresponde al proceso que dará
origen a los futuros órganos del embrión. Durante esta fase se producen
divisiones y migraciones celulares, lo que determina la presencia de tres capas
de células: ectoderma, mesoderma y endoderma. Cada una de estas tres
capas celulares será el origen de los distintos órganos y sistemas del cuerpo
humano.
• DIFERENSIACIÓN; corresponde al proceso que permite
que las células de las tres capas celulares se diferencien para generar los
distintos órganos del embrión.
A pesar de que en esta etapa, el séptimo mes del embarazo, el
nuevo ser vivo tendrá tejidos, órganos y sistemas listos para funcionar, aún
depende de la madre para obtener oxígeno y los nutrientes indispensables para
sobrevivir; esta función la cumplen los anexos embrionarios, que están presentes
en el desarrollo de la mayoría de los animales vertebrados.
Anexos embrionarios son las estructuras encargadas de proporcionar
protección, humedad y nutrientes al embrión durante su proceso de
desarrollo.
Los anexos embrionarios son: el saco vitelino, el amnios, el
alantoides y el corion.
• Saco vitelino: almacena una sustancia llamada
vitelo que sirve de nutriente al embrión.
• Amnios: es una membrana que posee líquido en su
interior denominado líquido amniótico y que rodea al embrión para protegerlo de
golpes y de la desecación.
• Alantoides: se encarga de almacenar las sustancias
de desecho del embrión y del intercambio de gases.
• Corión: es la membrana más externa que rodea a
todas las demás y cuya función es el intercambio de gases, nutrientes y otras
sustancias.
En la especie humana el saco vitelino y el alantoides disminuyen su nivel de
importancia con relación al desarrollo fetal; no así el amnios, que conserva sus
funciones. El corión en tanto, dará origen a un nuevo órgano: la placenta.
Placenta es el órgano que aporta los nutrientes y el oxígeno necesario para
la supervivencia del embrión y elimina los desechos producidos por él.
La placenta está formada por tejidos de la madre y del feto,
ambos ricos en vasos sanguíneos. Sin embargo, la sangre materna y la fetal nunca
se mezclan directamente.
La comunicación fisiológica entre la madre y el feto se logra
a través del cordón umbilical, que permite al feto nadar libremente dentro del
amnios.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1PORsw9cYw2X84I3-_D0jpBvuJJtbXA_SlO_A4kTT7GRRYo_wk1p1_n4nL4_jlDoqLbwVlZDN4h2WHaJHBegCvAP7_vkoUBabF4SKzIdBY_U68FH31Lvm2BldStcXup5kFLswKuP4pQ0/s1600/feto-1GG.jpg)
MAS INFORMACIÓN; DESARROLLO EMBRIONARIO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario